COMIDA, VESTIDO Y VIVIENDA
La comida y el vestido son, junto con la vivienda, los elementos básicos para el sostenimiento de la vida humana. Están entendidos como las necesidades primarias, puesto que representan:
La comida, el sostenimiento de la vida orgánica.
El vestido, la forma de aislamiento contra los efectos del clima.
Ambos elementos son característicos de poblaciones y han sido diferentes en diversas regiones y épocas; generalmente dependen de las características geográficas y climáticas y de elementos culturales, además de las posibilidades tecnológicas de producción.
Según el psicólogo John, forman la base una pirámide de motivaciones que deben ser cubiertas para hacer posible que el individuo pase de las necesidades básicas, como alimentarse.
Este proceso lo denomino autorrealización y consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales del ser humano auto-realizado (normal y sano)
Alimento:
Cualquier comida o bebida que el ser humano toma para satisfacer el apetito, hacer frente alas necesidades fisiológicas del crecimiento y de los procesos que ocurren en el organismo y suministrar la energía necesaria para mantener la actividad y la temperatura corporal.
El consumo de los alimentos depende en gran medida de las características geográficas (recursos naturales disponibles) y la cultura predominante (tradiciones y costumbres sobre el consumo y preparación de alimentos) en determinado periodo.
Los alimentos se pueden clasificar, según la nutrición humana en panes, cereales, leguminosas o legumbres, tubérculos y rizomas, frutas, verduras, carne, pescado, huevos, leche y sus derivados grasas o aceites, azucares, confituras y almibares.
La comida típica de la comunidad de las lomas zacapoaxtla es algo extensa por mencionar algunos de los platillos tenemos dentro del mas delicioso el mole que se caracteriza por ser picoso a diferencia del mole poblano, tlacoyos elaborados con masa de maíz, alberjon molido, chile verde y hojas de aguacate para brindarle un gran sabor.
Quesadillas de flor de calabaza con epazote y queso pudiendo ser suaves o doradas
Chilpo zontle de pollo y res con verduras o sin verduras.
Mole de chile ancho, chipotle y suele ser el platillo mas común para ofrecer en cualquier celebración festiva como: bodas, bautizos, XV años, presentaciones, comuniones, ferias etc.
Las bebidas mas comunes son el atole de maíz y/o masa, champurrado, te, café, los concentrados de hierbas y frutas entre otros.
Vestimenta:
Vestidos o atuendos personales utilizados en todas las culturas desde la prehistoria.
El principal factor determinante del tipo de ropa en las diferentes épocas y lugares es el clima (factores geográficos), pero también, los requerimientos y costumbres culturales de cada época.
En la evolución de la indumentaria también han influido los diferentes estilos o modas, los materiales y tecnologías disponibles, los códigos sexuales, la posición social, las migraciones humanas y las tradiciones.
Los trajes típicos de la misma comunidad son muy extensos pero actualmente las personas mayores son las únicas que portan y siguen conservan el traje, la juventud de hoy ya no suele utilizarlo.
Al principio de los años se utilizaba el chal o reboso posteriormente utilizaron la peruana; las gargantillas de perlas en el cuello, cordones de estambre o listones de colores para sujetarse el pelo.
Las mujeres utilizan faldas o vestidos tableados de colores llamativos, blusas blancas y/o de colores junto con un babero bordado y algunas camisas de labor.
Cabe señalar que anteriormente los varones vestían calzón de manta, sombrero de palma, cotón de lana y los huaraches de gallo que aun se conservan.
Los hombres suelen vestirse de pantalones de colores oscuros y camisas de color claro aun utilizan huaraches de pata de gallo con su machete en su cubierta anudado en la cintura y sombreros blancos.
FORMAS DE VIDA
Integración:
La mayoría de las familias son nucleares, integrados por padre, madre y un total de hijos distinto a cada familia. Existen 480 familias dando un total de 4500 habitantes en las lomas.
VIVIENDA
Alojamiento permanente de los seres humanos.
La historia de la vivienda siempre ha estado ligada al desarrollo social, cultural, económico y político de la humanidad, así como las características del lugar en que se ubica.
La vivienda cubre la necesidad de alojamiento de las personas en seguridad y privacidad.
Al principio de la historia humana el papel fue la protección de las agresiones de la naturaleza y de otros organismos que pudiesen afectar a las personas.
A lo largo de lo tiempos los tipos de vivienda han predominado y en esta junta auxiliar se encuentran gran diversidad de ellas. A continuación se encuentra un listado de los tipos de vivienda que existieron en el pasado y los que ahora existen.
1ª vivienda: las cuevas, ubicadas en lugares peligrosos como peñas, cascadas y en barrancas, esto los protegía de los animales salvajes.
2ª vivienda: se empezaron a construir casas de caña, de lodo y de barro que se protegía el techo de paja y zacate.
3ª vivienda: éstas son de construcción de fincas que estaban construidas con piedras y lodo, las ventanas y puertas eran de madera, los techos eran cubiertos de tejas o lamina, en esta vivían familias extensas las cuales se ayudaban así mismas para protegerse de los intrusos.
Vivienda actual: aún mejor que las anteriores ésta de muros de concreto, lamina de asbesto, cartón y madera y el piso de tierra, madera en caso de 2 pisos y de concreto.